
Soy de la idea de que nuestro funcionamiento y nuestra forma particular de actuar tienen que ver con nuestro carácter, motivaciones, experiencias (aprendizajes), costumbres que fuimos incorporando; desarrolladas en un entorno, marcado a su vez por la época que transitamos.
A menudo descuidamos, sobre todo aquellos que tenemos una formación humanista, el pensar en el orden biológico por lo cual me parece interesante introducirlo en esta nueva propuesta de reflexión.
Pensar sobre la biología, y cómo incide en nuestro comportamiento no es nuevo; sin embargo, en la era del rendimiento, este tema toma un espacio relevante. Por lo tanto, van a surgir nuevas publicaciones científicas ocupadas de estudiar dicha incidencia para explicar la variabilidad de las conductas a lo largo del día.
Por ejemplo, dos investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Cornell, Nueva York (EEUU), han publicado los resultados de sus estudios en Science https://www.science.org/doi/10.1126/science.1202775 Según, sus desarrollos los sentimientos positivos; entre ellos el entusiasmo, el humor, la energía, la ilusión descienden en la parte central de la jornada y se vuelve a recuperar por la noche. Para el desarrollo de su estudio, analizaron los estados de ánimo de los tuiteros, utilizando programas informáticos de lenguaje. Detectaron que a primera hora de la mañana se producían picos positivos en el estado de ánimo, pero que estos iban decayendo según transcurría el día. Registraron, sin embargo que a medida que se acerca la medianoche se da un pico de "buen humor" y afectividad entre los internautas. Sus conclusiones, sugieren que la existencia de procesos biológicos marcan el ritmo humano de los estados de ánimo.
En esta línea, desde la Universidad Complutense de Madrid, un grupo de investigadores publican otro estudio que indaga la relación entre la matutinidad- vespertinidad con la ansiedad rasgo en adolescentes (https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n1/psico_clinica11.pdf). Los resultados indicaron que las chicas eran más vespertinas; que la vespertinidad aumentaba con la edad y una relación negativa entre matutinidad y ansiedad rasgo. Aquellos adolescentes más vespertinos obtuvieron una mayor ansiedad rasgo, posiblemente debido a un mayor desajuste entre los ritmos biológicos y sociales (horarios escolares matutinos).
Veremos que otros estudios que tratan la Ciencia del Rendimiento Óptimo indagan sobre los Ritmos Circadianos y el Reloj Biológico. De acuerdo con ellos, nuestro cuerpo sigue un ritmo diario conocido como el ciclo circadiano, que regula varios procesos biológicos, incluyendo el sueño, la vigilia, y el rendimiento cognitivo.
Me centraré en abordar aquellos que hacen referencia al rendimiento cognitivo. Estos estudios refieren que varía a lo largo del día. Entre los estudiosos del tema más destacados se encuentra el Dr. Christoph Randler, un biólogo alemán. Su estudio que fue publicado en la revista "Current Biology" en 2010, sugiere que las personas tienden a tener un rendimiento más alto en las tareas cognitivas durante la mañana.
Otro estudio importante fue realizado por el Dr. Matthew Walker, un neurocientífico del sueño en la Universidad de California, Berkeley. Este investigador y su equipo refieren haber descubierto que el rendimiento en tareas de memoria y aprendizaje puede ser mejor por la tarde para algunos individuos. El estudio fue publicado en "Nature Neuroscience"; también demostró que después de una siesta breve, los participantes mejoraron su rendimiento en tareas cognitivas.
Hasta aquí tenemos, conclusiones de investigaciones prestigiosas que parecen plantear algunas contradicciones.
La Dra. Sara Mednick, psicóloga experta en el sueño de la Universidad de California, Irvine; permitir clarificar sobre estas divergencias, ella plantea que las diferencias individuales juegan un papel crucial. Algunas personas son más productivas durante el día y otras por la tarde-noche. En su libro "Take a Nap! Change Your Life", explica que entender y trabajar con tu propio ritmo circadiano puede mejorar significativamente tu rendimiento.
Te presento algunos consejos basados en la ciencia para encontrar el mejor momento del día para tu rendimiento:
Conoce tu Cronotipo: Determina si eres una persona matutina, vespertina o nocturna.
Planifica según tus picos de energía: Ajusta las tareas a los momentos en que te sientas más energético.
Incluye descansos: Incorpora descansos regulares para mantenerte lúcido y productivo.
Experimenta y Adapta: Prueba diferentes horarios de estudio para ver cuándo te sientes más eficiente.
En resumen, no hay un "mejor" momento universal del día para estudiar que funcione para todos. La ciencia, coincide que el rendimiento óptimo depende en gran medida de tu ritmo circadiano individual. Conociendo tu ritmo y ajustando tu horario de acuerdo con tus picos de energía, podrías maximizar tu eficiencia y alcanzar las metas académicas con mayor facilidad.
Sin embargo, la mejora del rendimiento no sólo se debe al ajuste de horarios al ritmo circadiano individual; inciden también otros factores que exceden al funcionamiento biológico; pero, tener en cuenta esta variable puede ser de mucha ayuda.
Coincidiendo con esta apreciación, para otros autores, "...el efecto del cronotipo sobre el rendimiento escolar podría ser directa y/o podría estar mediado por otros factores que sean relevantes para el rendimiento", como pueden ser la presencia de ciertos rasgos de la personalidad que se evidencian como organización, autodisciplina y la orientación al objetivo; la motivación por aprender y el estado de ánimo.(https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/97626861/pchj.178.pdf)
¿Qué te parecen estos estudios? ¿Has pensado si eres más matutino o vespertino? ¿Consideras que influye en tu rendimiento? Puedes dar tu opinión en el Foro.
Nos vemos en la próxima entrada de nuestro blog, donde seguiremos explorando y analizando los aportes de científicos, intelectuales, catedráticos, creativos, entre otros; que nos permitan obtener ideas para aplicarlas a nuestros intereses académicos o vocacionales.
Lecturas sugeridas:
Scott A.Golder y Michel W. Macy: Diurnal and Seasonal Mood Vary with Work, Sleep, and Daylength. Across Diverse Cultures. Science 333, 1878 /2011; DOI: 10.1126/sciencie. 1202775.
Collado, María José, Mateo, Juan Francisco, Díaz Morales, Cristina Escribano y Pedro Delgado: Matutinidad, Vespertinidad y ansidedad rasgo en adolescentes. Universidad Complutense de Madrid, España. Anuales de Psicología, vol.29, n|1, 2013.
Daniel H. Pink: ¿Cuándo?. La ciencia de encontrar el momento preciso". Alienta Editorial. Traducción: Venónica Puertollana, Spain, octubre 2018.
Zerbini, Giulia; Merrow, Martha: Time to learn. How chronotype impacts education. Psych Journal. DOI: 10.1002/pchj 178. University of Groningen, 2017.
Comentarios