top of page

Autoconocimiento. El punto de partida para la exploración vocacional.

Foto del escritor: curadoradecarrerascuradoradecarreras

Actualizado: 14 sept 2024

El Autoconocimiento ha sido a lo largo de la historia un tema abordado por pensadores y filósofos desde la antigüedad, asociándolo a la sabiduría; hasta la actualidad.

Sócrates entendía el "conocerse a sí mismo" como el principio de todo conocimiento; considerando necesario conocerse bien para conducirse adecuadamente en la vida. Desde esta perspectiva, éste se plantea una profunda reflexión sobre las propias creencias, valores y limitaciones; siendo visto como una condición necesaria para vivir una vida ética y coherente. Su discípulo, Platón, concibe la idea de conocerse a uno mismo, vinculada a la comprensión de la verdadera naturaleza del alma, la que se logra a través de la razón y la búsqueda de la verdad.

Aristóteles, va a vincular el autoconocimiento asociado a la vida virtuosa y la búsqueda de la felicidad. Introduce la idea de que éste debe guiar nuestras decisiones y acciones hacia la realización personal y el bienestar.

Surge Kant, con su "Crítica de la Razón", en el que desde su visión "solo queda el camino crítico", y comprende que el autoconocimiento es una de las tareas más difíciles que puede ser capaz de emprender la razón.

En la modernidad, Friedrich Nietzsche desafió las nociones tradicionales de autoconocimiento. Nietzsche, va a considerar el autoconocimiento, no solo como un acto de introspección, sino como un enfrentamiento con las propias pasiones, deseos y la voluntad de poder.

Ahora. ¿Cómo pensar el autoconocimiento en la era influenciada por la Inteligencia Artificial?

Hoy en día, el concepto de autoconocimiento sigue evolucionando, especialmente en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inteligencia artificial (IA). La IA ofrece nuevas herramientas de exploración personal, desde aplicaciones de análisis de personalidad hasta algoritmos que pueden predecir nuestras preferencias y comportamientos. Sin embargo, esto plantea un desafío: ¿Estamos confiando demasiado en estas tecnologías para definir quienes somos?

El Autoconocimiento en la era digital requiere una reflexión crítica sobre cómo interactuamos con estas tecnologías y cómo afectan la percepción de nosotros mismos.

Se tiene acceso a múltiples aplicaciones que brindan propuestas de auto administración de test de personalidad, intereses, entre otros; pero, sigue siendo indicado comprender que el autoconocimiento continúe siendo un proceso personal, basado en la introspección y la autoevaluación consciente.


El autoconocimiento como herramienta de elección.


El proceso de elegir una carrera puede ser abrumador para muchos jóvenes. La falta de claridad sobre quiénes son y qué desean en la vida puede llevarlos a tomar decisiones precipitadas o basadas en influencias externas.

Para ciertos jóvenes, este momento vital puede ser profundamente conflictivo, con sentimientos de desorientación subjetiva, ausencia de objetivo y dirección sobre la que puedan proyectar sus vidas de acuerdo a intereses específicos. Esta dificultad, puede requerir de un abordaje profesional. Para otros jóvenes, esta instancia de elección, se vivencia con cierta inquietud, generando una actitud pro-activa para lograr una resolución vocacional; a través de un trabajo de indagación, evaluación, basado en sus propias experiencias y aprendizajes; y capacidad para asumir una decisión trabajada. A ella se puede acceder iniciando una búsqueda de información que puede resultar de la exploración a través de medios digitales; pero también de la interacción con otros, ya sea con docentes, pares, orientadores; entre otras personas que aporten valor y cumplan una función de guía o de referencia.

Este camino, que nunca es lineal, ni libre de dudas, e incertidumbre; requiere de la comprensión de la idea de sujeto en devenir; y de contemplar que al momento de la toma de una decisión está atravesado por las circunstancias propias de ese momento, desde el cual se proyecta al futuro. Está proyección se va sostener sobre lo que haya construido acerca de sí mismo a lo largo de su propia historia.

Respecto a ello, citamos a Geo Sava y Antonio Bolivar de la Universidad de Granada, van a decir que el sujeto como proyecto no es algo concluso, sino que siempre está constituyéndose a través de sujeciones en devenir" https://doi.org/10.15366/reuce2019,17,4,001 


El autoconocimiento en la práctica de la orientación.

De orden práctico, los orientadores y docentes cumplen un rol fundamental en la guía de los jóvenes; en la construcción de su autoconocimiento. Resulta, para ello, comprender que dicho joven está inmerso en una época, atravesado por sus valoraciones, contradicciones; y a la vez, forma parte de un grupo, una comunidad próxima y global; además impactada por los avances de la tecnología y la IA, que ha generado tal nivel de presencia que modela sus vidas, "...los cambios que los procesos de digitalización y la bibliométrica están logrando en la configuración de nuevas subjetividades académicas" (Geo Sava, Antonio Bolivar, 2019).

La Dra. Jane Jackson, en su obra "Globalization and Education" (2018), subraya la importancia de "facilitar espacios donde los estudiantes puedan explorar sus fortalezas y debilidades, en un entorno que promueva la reflexión y el autodescubrimiento". Esta autora trabaja sobre la lengua, identidad e interculturalidad https://doi.org/10.4324/9781003332442

transita por la idea de la identidad en la interculturalidad, en torno a la lengua, cultura, religión, y otras diversidades que se encuentran en la experiencia de aprendizaje en estudios superiores en el encuentro entre estudiantes extranjeros. Analiza el impacto potencial de las redes sociales y las identidades sociales en el desarrollo de la competencia intercultural.

Desde la práctica, ser conscientes de las variables que intervienen en dicho proceso de autoconocimiento, asumiendo como orientadores que podemos brindar información, herramientas, observaciones que pueden guiar al estudiante; sin ofrecer respuestas cerradas ajenas al proceso singular que va produciendo el joven.

Por ello, este proceso puede involucrar diversas técnicas y herramientas, como cuestionarios de intereses vocacionales que incluyan dinámicas de reflexión personal.


Conclusión: Potenciando la elección vocacional a través del autoconocimiento.


En la era de la información, donde las oportunidades son infinitas, el autoconocimiento emerge como punto de partida para navegar por el complejo proceso de elección vocacional. Orientadores y docentes juegan un papel crucial en ayudar a los jóvenes a descubrirse a sí mismos, para que sus decisiones no solo estén basadas en las demandas del mercado, sino también en un profundo entendimiento de sus intereses, capacidades y de su contexto.


Al fomentar el autoconocimiento desde las primeras etapas del proceso de orientación, no solo preparamos a los jóvenes para elegir una carrera, sino que también los equipamos con una habilidad vital que los acompañará a lo largo de toda su vida profesional y personal.


Lecturas sugeridas:


-De la Herrán Gascón, Agustín. "Autoconocimiento y Formación. Más allá de la Educación en Valores". UAM. Tendencias Pedagógicas, 8 (2003) file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet--AutoconocimientoYFormacion-1012015.pdf


-Fred Dervin, Jane Jackson. "Interculturality in International Education". Ed. Routledge, 2018.


-Tom Rath. Gallup Institute. "Descubre tus fortalezas. StrengthsFinder 2.0" Ed. Reverte, 2020.


-Rocco, Melissa, Griffin, Kimber. "Exploring Leadership: For College Students Who Want to Make a Difference by Susan R. Komives, Nance Lucas, and Timothy R. McMahon". DO - 10.1353/csd.2015.0008. Journal of College Student Development, 2015.






14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page