
Alguna vez te ha pasado que llevas trabajando sobre un problema que no puedes resolver y haciendo otra tarea como viendo una película, obra teatral, oyendo atentamente otras experiencias, leyendo; y sin buscarlo activamente, resulta una idea que te permite ver el problema desde otra perspectiva y visualizar una posible resolución. O simplemente viene a tu memoria, una nueva idea que resulta de otro campo, por asociación libre.
La riqueza de experiencias, la variedad de géneros explorados, entre otros nutren la posibilidad para que una nueva idea pueda aflorar. En esta ocasión, exploraremos sobre los aportes de la lectura periférica para la innovación académica y profesional; acerca de cómo puede contribuir significativamente a la carrera profesional.
La lectura periférica, o la exploración de temas aparentemente no relacionados con nuestro campo de estudio o trabajo, puede ser una herramienta poderosa para la innovación y el desarrollo profesional. Aunque la lectura académica especializada es fundamental, abrirse a una variedad de temas puede proporcionar nuevas perspectivas y fomentar la creatividad.
¿Qué es la Lectura Periférica?
Por lectura periférica nos referimos a la exploración de material que no está directamente relacionado con nuestra área principal de estudio o trabajo, pero que puede ofrecer nuevas ideas, enfoques y conocimientos aplicables a nuestro campo. Este tipo de lectura puede incluir libros, artículos, blogs, revistas y otros recursos que abordan temas diversos.
Valor científico de la lectura periférica. Fomento del pensamiento interdisciplinario:
Según un estudio publicado en Research Policy (2018) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048733324000751, el pensamiento interdisciplinario es crucial para la innovación. Los investigadores encontraron que los profesionales que leen ampliamente, se exponen a desarrollar soluciones más creativas y efectivas a los problemas complejos. En el campo de la investigación, se habla de "convergencia científica" y de la evolución a nuevos campos de conocimientos a partir de la interdisciplina.
Desarrollo cognitivo y creativo:
La lectura periférica puede estimular áreas del cerebro que no se activan con la lectura especializada. Un estudio de la American Psychological Association (APA) sugiere que la exposición a un variedad de géneros y temas puede mejorar la flexibilidad cognitiva, un componente clave del pensamiento creativo.
En un informe publicado por APA https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Faca0000322, presupone que tres factores predicen la máxima originalidad en los adolescentes: la apertura a la experiencia, la inteligencia y, sobre todo, el tiempo dedicado a pasatiempos creativos" https://www.apa.org/monitor/2022/04/cover-science-creativity.
Mejora de la Adaptabilidad:
En un mundo laboral en constante cambio, la capacidad de adaptarse rápidamente es esencial. La lectura periférica permite a los profesionales mantenerse al tanto de tendencias emergentes y desarrollos en diferentes campos, lo que puede ser invaluable para anticipar y responder a cambios en su propia área de trabajo.
Conexión de Ideas Dispares:
La capacidad de conectar ideas de diferentes campos es una habilidad valiosa en cualquier carrera. Steve Jobs, cofundador de Apple, era conocido por su afición a la caligrafía, una pasión que influyó significativamente en el diseño tipográfico de los primeros ordenadores Macintosh. Este es un claro ejemplo de cómo la lectura y el interés en áreas periféricas pueden llevar a innovaciones significativas.
La Lectura Periférica y el Acto Creativo: Reflexiones desde Deleuze
"¿Qué es tener una idea en algo?", pregunta que propone Gilles Deleuze (filósofo) a su audiencia en una Conferencia dictada en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido, 1987https://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2012/03/gilles-deleuze-que-es-el-acto-de.html?m=1. Expone, que para que haya una idea tiene que haber una necesidad, sino no hay nada; la plantea como una potencialidad ya comprometida y ligada a un modo de expresión determinado. En dicha conferencia establece la diferencia entre la obra de arte y la información; conectando a la información a un sistema de control en relación sociedades disciplinarias. Desde su perspectiva, se trata de un sistema controlado de la palabra de orden que tiene lugar en una sociedad dada; y ubica a la obra de arte, por ejemplo, con su afinidad a un acto de resistencia.
Para Deleuze, el acto creativo es un proceso de búsqueda, de desvío hacia lo inesperado, donde las ideas no surgen de la acumulación de información, sino de la confrontación con lo desconocido, con lo que desafía nuestras percepciones y nuestras estructuras de pensamiento.
La lectura periférica se alinea con esta visión deleuziana del acto creativo. Al exponernos a temas y disciplinas fuera de nuestro campo habitual, no solo acumulamos información, sino también nos permitiremos explorar "líneas de fuga" un término que Deleuze utiliza para describir esos caminos que se abren hacia nuevas posibilidades de pensamiento y creación.
Ampliación del Horizonte Profesional:
La lectura periférica puede abrir nuevas oportunidades y caminos profesionales.
Los profesionales que se exponen a diferentes áreas de conocimiento pueden descubrir nuevas pasiones o identificar nichos emergentes en sus campos actuales.
Reflexión Final
La lectura periférica no solo complementa la formación académica y profesional, sino que también enriquece la capacidad de innovación y adaptación. Al nutrirse de una variedad de fuentes y disciplinas, los profesionales pueden desarrollar una visión más holística y creativa, crucial en un mundo cada vez más interconectado y dinámico.
Invitamos a los docentes, orientadores y profesionales a fomentar la práctica de lectura periférica entre los jóvenes. Al hacerlo, estarán equipándolos con las herramientas cognitivas y creativas necesarias para enfrentar nuevos desafíos del futuro con confianza y creatividad.
Lecturas complementarias sugeridas:
Catmull, Edwin. "Creatividad, S.A.: Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá". Ed. Conecta, 2014.
Kahneman, D. "Pensar rápido, pensar despacio". Ed. Debate, 2011.
Deleuze, G. "Proust y los signos". Ampliada y revisada por Juan de Sola. Ed. Anagrama, 2021.
Nassim Nicholas Taleb. "The Black Swan: The Impact of the Highly". Ed. Ballentine Books, 2016.
Comments