
El uso del celular se ha convertido en un tema controvertido, en especial cuando se habla respecto del rendimiento académico; aunque no sólo. Su uso problemático, también está asociado a afecciones de la salud mental, como puede ser aquellos que lo vinculan a la depresión y/ o ansiedad. En este artículo, nos centraremos específicamente, sobre su influencia en el rendimiento, desde el cual se puede ver un impacto que puede ser positivo como negativo.
Trataremos de citar, trabajos que se están desarrollando en este sentido, con abordajes desde distintas disciplinas.
Entre los múltiples usos, los estudiantes, incluso antes de llegar a la universidad emplean el celular ya sea para gestionar horarios hasta para acceder y compartir información, dudas o consultas; el celular tiene una presencia constante en su día a día como universitarios. Colabora con la comunicación y socialización. Sin embargo, su uso excesivo también ha suscitado preocupación entre expertos en salud mental, educación y sociología. ¿Cómo impacta realmente el uso del celular en los estudiantes universitarios y qué estudios han profundizado en este tema?
Impacto en el rendimiento académico y salud mental.
Varios estudios han examinado la relación entre el uso de los teléfonos inteligentes, eficaz o problemático, en los estudiantes universitarios.
Un informe publicado por la Universidad de Rutgers (USA, 2017) en Educational Psychology a cargo del profesor en psicología Arnold Glass, plantea una curiosidad, este ha registrado que los estudiantes que no usan dispositivos electrónicos en clase, pero asisten a conferencias donde su uso está permitido, también obtienen peores resultados, lo que sugiere que el uso de teléfonos y tabletas daña el ambiente de aprendizaje grupal. También, su estudio, planteó otra originalidad que el hecho de tener un dispositivo no reducía las puntuaciones de los estudiantes en las pruebas de comprensión durante las clases, pero sí reducía sus puntuaciones en el examen final en al menos un 5%. Este hallazgo establece por primera vez que el principal efecto de la atención divida en el aula es la retención a largo plazo https://www.rutgers.edu/news/cellphone-distraction-classroom-can-lead-lower-grades-rutgers-study-finds
Otro estudio que me interesa proponer para su lectura https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1247625.pdf ha sido elaborado por dos autores Ifeanyi Peter Ifeanyi y Joshua Ebere Chuckwuere, de la Faculty of Economic and Management Sciences, North West University, South Africa; en este caso se ocupan del impacto del uso de los teléfonos inteligentes, tanto por su consideración positiva como negativa, respecto del rendimiento académico de sus estudiantes universitarios. El estudio determina que la mayoría de los estudiantes universitarios utilizan sus teléfonos inteligentes para interactuar con sus compañeros y profesores. Focalizan en este aspecto uno de los principales factores positivos de su uso, recomendando a los docentes que aprovechen ese medio para facilitar la interacción, distribución de notas, conferencias, entre otras actuaciones asociadas a las materias que imparten. Por otra parte, sugieren a raíz del análisis de su estudio, que las instituciones académicas debieran implementar programas que puedan restringir a los estudiantes el uso de sitios y aplicaciones de redes sociales mientras asiste a conferencias.
Finalmente, este estudio concluye que sus alumnos necesitan comprender que los teléfonos inteligentes pueden mejorar su vida social y académica; y que también pueden causar un menor rendimiento en sus resultados. Concluyen que su uso eficaz aporta más ventajas que desventajas a la vida de estudiantes universitarios.
Por otra parte, diferentes investigaciones cuando se refieren al uso excesivo de las redes sociales mediante celulares, como el publicado por Malaysian Journal of Medicine and Health Sciences https://medic.upm.edu.my/upload/dokumen/2024012411394941_MJMHS_0467.pdf lo vinculan a resultados adversos en la salud mental, incluidos mayores niveles de ansiedad, depresión, y estrés entre estudiantes universitarios. Además, de determinar que la adicción a los smartphones influye negativamente en el resultado académico, disminuyendo la comunicación cara a cara y el asilamiento social.
Otro estudio realizado en la Universidad de Seúl https://doi.org/10.3390/healthcare11010014 afirma que el uso excesivo de celular, provoca problemas de salud física, que llevan a trastornos de sueño, problemas musculoesqueléticos y neurológicos. Plantea que el rendimiento económico, la procrastinación, la impulsividad, la autoestima, la interacción social reducida, la soledad y el suicidio, también son asociados negativamente con la adicción a los teléfonos celulares.
¿Cuándo el uso se vuelve adicción? Si bien, no es la idea de profundizar sobre este tema, ya que requiere de otro abordaje, que articule el caso particular con una lectura teórica que lo analice; resulta interesante compartir una observación rescatada de los múltiples informes que he leído que aporta luz al tema. Un aspecto refiere a que su adicción no tiene que ver tanto con el tiempo que se está conectado, sino cómo ello impacta en la calidad de vida. Se observa desde lo fenológico que implica un deterioro en los vínculos personales, la salud general (física y mental), la inversión de tiempo exclusivo a esa actividad en desmedro de otras.
Recomendaciones
Las recomendaciones, que se citan a continuación surgen de expertos que consideran que el uso de los teléfonos celulares se puede regular. Sin embargo, cabe señalar que cuando la conducta es adictiva su abordaje debe ser diferencial y estar a cargo de un equipo profesional.
Algunas de las recomendaciones más comunes destinadas a estudiantes universitarios son:
Limitar el uso de dispositivos móviles durante las clases y momentos de estudio.
Usar aplicaciones de control del tiempo de uso: Herramientas como "Screen Time" para iPhone o "Digital Wellbeing" para Android.
Promover el uso consciente del celular.
Fomentar la interacción cara a cara.
Conclusiones
El uso del celular en los jóvenes universitarios tiene efectos profundos tanto positivos como negativos. Si bien ofrece numerosas ventajas en términos de acceso a la información y organización, su uso excesivo puede afectar tanto el rendimiento académico como la salud mental y física. Las investigaciones sugieren que encontrar un equilibrio adecuado es esencial para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología sin caer en sus riesgos.
Para los educadores, orientadores y profesionales de la salud mental, es crucial estar al tanto de los estudios que se realicen al respecto, participar de foros, abrir debates con colegas y estudiantes; no existen medidas o fórmulas ideales que se extiendan a todo el alumnado, el modo de vincularse con la tecnología resultará singular para cada cual; pero conocer cómo pueden aprovechar sus beneficios y sus riesgos pueden ser clave para que las futuras generaciones naveguen de manera más consciente y productiva en la era digital.
Lectura complementaria recomendada:
-Arnold Glass, "Cellphone Distraction in the Classroom can lead to lower grades. Rutgers Study Finds, Educational Psychology, USA, 2017.
-Ifeanyi Peter Ifeanyi, Joshua Ebere Chukwuere, "The impact of using smartphones on the academic performance of undergraduate students". Faculty of Economic and Management Sciences. North-West University, South Africa. Knowlegde Management & E-Learning, vol.10 nro. 3, sep. 2018.
-Nur Amisha Farhana Mohd Amin, Tuan Nadrah Naim Tuan Ismail, Kanan Thirumulu Ponnuraj, Luan Nazatul Shima Shahidam. Malaysian Journal ofr Medicine and Health Sciencies (elSSN 2636-9346).
-Chiara Achangwua, Hyun Sik Ryu, Jae Kwang Lee, Ju- Dong Jang. "Adverse Effects of Smartphone Addiction among University Students in South Korea: A Systematic Review", 2022.
Comments