La rápida evolución de la tecnología está transformando el panorama laboral a un ritmo sin precedentes. La automatización y la integración de nuevas tecnologías están redefiniendo no solo cómo trabajamos, sino también qué trabajos son más demandados y cuáles están en riesgo de desaparecer.
En este artículo, exploramos cómo estas tendencias están afectando a diferentes carreras, basándonos en los últimos estudios y las propuestas de instituciones educativas para preparar a los estudiantes para este nuevo escenario.
Entre los informes que abordaremos, tomaremos el reciente estudio aportado por FEDEA, 2024/09: " La demanda de educación superior ante el cambio tecnológico y la inteligencia artificial" https://documentos.fedea.net/pubs/eee/2024/eee2024-09.pdf. Desde este, se identifican los posibles problemas, pero también las oportunidades que el cambio tecnológico puede generar.
Una curiosidad a señalar es que la demanda de estudios universitarios ha crecido en las últimas tres décadas en todos los países. En el caso de España, el porcentaje de jóvenes (25-34 años) en educación superior ha pasado de aproximadamente el 20% al 50%; en el que se incluyen también la formación profesional de tercer ciclo.
A lo largo de la historia, en especial desde la revolución industrial, se ha procurado articular la educación para el desarrollo de la comunidad y/ o para atender la demanda de empleo. Las instituciones del siglo XXI entienden que deben estar comprometidas con las necesidades de la sociedad y responder a los retos del futuro; y que si ello no ocurriese en la misma medida que evolucionan las oportunidades daría lugar a tensiones.
Ante ello, lo interesante que se está produciendo, aunque pareciera en mi opinión no de manera integral o uniforme, es una adecuación progresiva de los centros de estudio al cambio tecnológico; en especial en el de educación superior.
¿Cómo analizar este impacto para tomar decisiones estratégicas pertinentes? Desde el informe de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), se proponen 3 índices para analizar este impacto: 1. Índice de Exposición de las Ocupaciones al Cambio Tecnológico; otro 2. Grado de Rutinización (RTI- Routine Task Intesity); y por último, 3. Índice de Exposición a la IA y al Software.
Exposición de las Ocupaciones al Cambio Tecnológico y la IA. Desde esta perspectiva, se evalúa que el impacto diferencial de los trabajos no se verá en función de los niveles de educación, sino en función del contenido de las tareas de sus ocupaciones. A partir de lo cual, se distinguen tres tareas: Rutinarias (implica repetición de procesos predeterminados), Abstractas (implican resolución de problemas, intuición, la capacidad de persuasión, y liderazgo; así como la creatividad); Manuales-no rutinarias (requieren de interacciones personales, adaptabilidad, reconocimiento visual, y el lenguaje). Resulta claro que, aquellas tareas que son más fáciles de automatizar y reemplazar por la tecnología serán las que impliquen procesos rutinarios.
Carreras en Riesgo de Automatización.
La automatización está reemplazando muchas tareas repetitivas y rutinarias, especialmente en sectores como la manufactura y la administración. Según un informe del Foro Económico Mundial, se estima podrían ser desplazados por máquinas y algoritmos. Sin embargo, también se prevé la creación de 97 millones de nuevos roles que son más adaptables a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos. Lo que implicaría la adquisición nuevos aprendizajes, y el remplazo de ciertas prácticas por otras.
Para contribuir a la métrica del riesgo de rutinización, se cuenta con un índice RTI- Routine Task Intensity, construido por Piotr Lewandowski. Comparto un enlace, que comprende el desarrollo de este tema: https://www.iza.org/publications/dp/13384/the-global-distribution-of-routine-and-non-routine-work El aporte que permite, este indicador, es el de identificar aquellas titulaciones con un RTI más alto, las que tendrían mayor riesgo de ser reemplazados por la tecnología, con su estimación de impacto negativo sobre las posibilidades de empleabilidad o continuidad de contratación.
Exposición a la Inteligencia Artificial y al Software. En este caso, se analizan las titulaciones con índices de exposición altas y bajas; respectivamente. Existen carreras que no solo están seguras frente a la automatización, sino que también están altamente expuestas a la tecnología y se benefician de ella. Estas carreras a menudo requieren habilidades técnicas avanzadas y un alto grado de adaptabilidad. Aquellas ocupaciones más expuestas a la tecnología, no parecen estar relacionadas con ocupaciones con un alto riesgo de ser automatizadas, sino más bien con ocupaciones altamente complementarias con la tecnología. Frente, a ello, resulta central la adquisición de competencias que permitan esa complementariedad.
Entre las carreras en menor y mayor Riesgo de rutinización; basado en los datos publicados por FEDEA, a partir de las siguientes fuentes: Datos de Schotte y Lewandowski, 2023 y de la Encuesta de Inserción Laboral de titulados universitarios, INE, 2019, figuran las siguientes:
Menor Riesgo (RTI menor). Algunos ejemplos: Ingenierías de diverso tipo, Matemáticas, Física, Arquitectura, entre otras (ver detalle, FEDEA, p. 13/2024).
Mayor Riesgo (RTI mayor). Algunos ejemplos: Algunos ejemplos: Turismo, Gestión y Administración pública, Finanzas y Contabilidad, Náutica y Transporte Marítimo, entre otras (ver detalle, FEDEA, p. 13/2024).
Un aspecto que señalaré respecto de lo último mencionado, es que los datos que miden la empleabilidad por titulaciones universitarias, obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística de España que se cita en este artículo, data de 2019; desde ese año a la actualidad se han desarrollado, diversos programas que vienen aplicando los centros de formación; como veremos a continuación. Sumado a ello, en este tramo de años, se han producido grandes avances tecnológicos y acontecimientos como la Pandemia de COVID-19, que han maximizado el impacto de los cambios tecnológico sobre la población mundial; por lo cual resultaría interesante analizar el impacto de dicha evolución con los datos obtenidos post 2019.
Estudios recientes y propuestas educativas
Es esperable que las instituciones educativas estén respondiendo a estos cambios adaptando sus programas y currículos para preparar mejor a los estudiantes; extendiendo sus programas a la población en general, no solo universitaria.
A modo de ejemplos, algunas universidades de E.E.U.U, proponen combinar la enseñanza de habilidades técnicas en IA con su impacto social, mencionaremos tres programas:
1. Programa "Human-Centered Artificial intelligence" (HAI). Universidad de Stanford (E.E.U.U.): https://online.stanford.edu/schools-centers/stanford-institute-human-centered-artificial-intelligence-hai .
2. Programa: "Work of the Future" que investiga cómo la tecnología afectará el trabajo y qué habilidades serán necesarias en el futuro. MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets https://ipc.mit.edu/research/work-of-the-future/
Ambos programas datan desde 2019/20, intentan abordar los cambios tecnológicos con foco en el aspecto humano, y cómo ello podría impactar en las condiciones de trabajo.
Se puede ver el desarrollo de programas similares en diversas universidades, y países.
Las propuestas son muchas, desde formaciones en línea/presencial, en distintas lenguas (preferencias del inglés), distribuidas en los distintos continentes; distintos niveles de complejidad y accesibilidad.
Preparándose para el Futuro.
Ante estos cambios, es fundamental que los estudiantes y profesionales adopten una mentalidad de aprendizaje continuo.
Aquí algunas estrategias recomendadas:
a. Upskilling (mejorar habilidades existentes) y Reskilling (adquirir habilidades nuevas): Buscar oportunidades de formación adicional en áreas tecnológicas y de datos puede aumentar la empleabilidad.
2. Adaptabilidad: Desarrollar habilidades blandas como la adaptabilidad y el pensamiento crítico es crucial en un entorno laboral en constante cambio.
3. Networking y Mentoría: Participar de comunidades profesionales y buscar mentores en el campo tecnológico puede abrir puertas y proporcionar valiosos consejos.
Conclusión
Las posturas frente al impacto de las nuevas tecnologías, van desde quienes les restan trascendencia hasta quienes lo ven totalmente revolucionario, y consideran que los cambios serán drásticos.
Sin duda, la tecnología ya forma parte de los programas de formación, aunque no abarca de igual manera a todas las carreras. Aquellas, que han visto actualizado y modificado sus programas en mayor medida corresponde a las de Ingenierías, y Negocios; pero, también comienza a verse demanda por esta tendencia, a carreras asociadas a Salud y Biotecnología, Educación y Derecho.
La automatización y la tecnología están remodelando el mercado laboral; por lo que si bien, algunas carreras están en riesgo, otras se están fortaleciendo y expandiendo.
Las instituciones educativas están adaptándose para equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para prosperar en este nuevo entorno.
En este contexto, resulta esencial mantenerse informado/a y proactivo/a para asegurar una carrera a desarrollar en el futuro; e indagar sobre distintas propuestas de formación, permite comparar, teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas.
Material sugerido de consulta:
-Conde Ruiz, J. I., Ganuza, J.J., García, M y Victoria, C. (2024). “La Demanda de Educación Superior ante el Cambio Tecnológico y la Inteligencia Artificial” FEDEA, Estudios sobre la Economía Española no. 2024‑09, Madrid.
-Lewandowski, P., Park, A, Schotte S. (2020): "The Global Distribution or Routine and Non- Routine Work". IZA DP n° 13384.
Commentaires